Consideraciones humanas sobre cuestiones inútiles, innecesarias e imperfectas de la profesión atea. Compartir lo efímero, testimoniar lo disoluto, aullar ante el silencio. Aulla! Aulla!

2/05/2007

UN POCO DE MEMORIA

Entre otras características, el españolito es un tipo con altas dosis de amnesia. Una amnesia selectiva, que echa mano del olvido en función de las necesidades del rencor, ese nutriente visceral, pan nuestro de cada día.

Es sorprendente como los discursos vacíos, como las falsedades reiteradas por los voceros, crean opinión, ocultando lo que se hizo y especulando sobre lo que no "se hace". Intoxicando, en una palabra, con este nuevo terrorismo de la palabra secuestrada, del discurso mediático y partidario, del chascarrillo fácil, del desprecio no sólo de las personas sino de lo que representan, con un aire chulesco de autosuficiencia, de los que "saben hacer bien las cosas", porque es exclusivo de su patrimonio el hacerlas, porque es de toda la vida…como las han hecho.

Este modus operandi fue compartido por gran parte de los líderes de la izquierda durante la transición. Aquellas posturas chulescas de González y de Guerra, sus desplantes con el adversario político, su "Plan B" contra el terrorismo, que no era otro que los GAL. Esa chulería que aún coletea en la actualidad cuando echan en cara al gobierno de su partido no disponer de un "plan alternativo", mientras que su irresponsabilidad y negligencia quedaron al descubierto poniendo en cargos relevantes a chorizos de amplias alforjas, como Roldán al frente del cuerpo benemérito por excelencia… Toda esta patulea de ejemplares no debe caer en el olvido en relación con estas no tan insignificantes cuestiones que ejemplifican esta tipología comportamental.

Es curioso como parte de la propia izquierda, y me refiero a las personas singulares, han asumido los planteamientos de los voceros de la derecha cavernícola en lo referente a las maniobras que "ha llevado a cabo", o incluso "aún lleva", el gobierno actual en la negociación para conseguir una paz con la Banda, culpandolo de ceder y conceder todo tipo de prebendas políticas, y cuyo resultado ha sido un petardazo infame con dos nuevos asesinatos. Quizá era demasiado, tanto como lo que se decía, lo que se "estaba concediendo", y por eso debe ser que la banda ha vuelto a las andadas.

Pero se trata de hacer memoria y referir lo que se hizo en la tregua anterior, contrastar y luego tener una opinión un poco más fundada, pensada y meditada, antes de dejarse intoxicar plácidamente, y continuar con otro de los tics de el españolito servil: la crítica feroz a todo lo que intente el Otro, la quema del monte para ahuyentar las alimañas, aunque toda nuestra riqueza, colmenas de abejas y sus panales de miel, estuvieran en él.

LA TREGUA DE AZNAR

1998
  • 26 de septiembre.- Aznar promete ser generoso si se afianza la tregua de ETA.
  • 2 de octubre.- Aznar abrirá el proceso de paz si ETA demuestra que la tregua es definitiva.
  • 13 de octubre.- El Gobierno decide un primer traslado de presos de ETA al País Vasco.
  • 22 de octubre.- Mayor Oreja invita a volver a los deportados de ETA sin deudas con la justicia.
  • 31 de octubre.- El Estado indemnizará a las víctimas de ETA para facilitar la negociación.
  • 3 de noviembre.- Aznar anuncia el inicio de contactos directos con el entorno de ETA.
  • 18 de diciembre.- Aznar anuncia el traslado de 21 etarras a cárceles más próximas al País Vasco.
  • 20 de diciembre.- El Gobierno concede el tercer grado a Mikel Sarasketa, el preso más antiguo de ETA.
  • 28 de diciembre.- Finaliza el traslado a la Península de los 21 presos etarras ordenado por Interior.

1999

  • 7 de abril.- La Audiencia Nacional deja en libertad al histórico de ETA Esteban Nieto
  • 9 de abril.- El Estado indemnizará con 21 millones cada muerte por terrorismo.
  • 7 de mayo.- El Gobierno anuncia que podrán volver a España 304 personas vinculadas a ETA.
  • 30 de mayo.- Más de cien presos de ETA han salido de la cárcel desde que empezó la tregua.
  • 7 de junio.- Aznar reconoce que el Gobierno ya se ha reunido con los jefes de ETA.
  • 12 de junio Las víctimas del terrorismo aceptan contactos del Gobierno y ETA.
  • 16 de junio.- El Gobierno condiciona la flexibilización de la Política Penitenciaria a otro contacto con ETA.
  • 31 de julio.- El Gobierno dice que un segundo encuentro con ETA sólo depende de la voluntad de la banda.
  • 25 de agosto.- Aznar culpa a ETA de que el proceso de paz esté estancado.
  • 26 de agosto.- ETA anuncia que suspende, por ahora, los contactos directos con el Gobierno, alegando que hay falta de discreción.
  • 27 de agosto.- El Gobierno aclara que está "absolutamente dispuesto" a reanudar los contactos con ETA.
  • 7 de septiembre.- El Gobierno acerca al País Vasco a 105 presos de ETA tras un año de tregua.
  • 10 de septiembre.- Aznar, dispuesto a un contacto "inmediato" del Gobierno con ETA.
  • 12 de octubre.- Interior congela la reducción de escolta ante la marcha del proceso de paz.
  • 14 de octubre.- El Gobierno afirma que 30 colaboradores de ETA huidos ya han tramitado su vuelta a España.
  • 30 de octubre.- El Gobierno muestra su intención de celebrar un encuentro lo antes posible.
  • 4 de noviembre.- El Gobierno ofrece a ETA "reorganizar" la política sobre los presos.
  • 28 de noviembre.- ETA pone fin a 14 meses de tregua. Interior ordena intensificar la vigilancia y las medidas de seguridad tras el anuncio etarra.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Interesante recopilación. Además está el eufemismo con que el políglota lamedor Aznar le dió denominación de origen a ETA llamándola MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco).

¿Dónde estaban en aquella época todos estos agitadores fascistillas que se dedican ahora a la desestabilización sin escrúpulos?

Si al PSOE se le hubiera ocurrido hacer la mitad de lo que hizo el políglota lamedor de Bush (esa mezcla de Mónica Lewinsky y Roberto Alcázar), no sé que íbamos a tener el próximo 23-F.

TRANSIDO dijo...

Si, eso es importante, ya que reconoce con ese nombre cierta legitimidad para negociar con la hasta ese momento banda.
No tengo la fecha exacta de la declaración en la que utilizó tal denominación, quizá impuesta por ETA o por sus asesores, que pudieron pensar "si les damos otro nombre parecera que lo que negociemos lo hacemos con otros".

Creo que algo destacable de estas actuaciones, llevadas a cabo durante esa tregua, que no conviene pasar por alto y que habría que destacar, es el hecho de IMDENNIZAR a las víctimas (con 21 millones por cada una)y la aprobación posterior por parte de estas de dicha negociación.

ESTO TIENE MUCHA MIGA