Consideraciones humanas sobre cuestiones inútiles, innecesarias e imperfectas de la profesión atea. Compartir lo efímero, testimoniar lo disoluto, aullar ante el silencio. Aulla! Aulla!

12/03/2007

QUIEN SE LO QUEDA ?

El triunfo del capitalismo quizá deba buscarse en su capacidad de inocularse en cada célula individual, y también en su inesperado potencial mimético. (Anónimo)


En plena crisis hipotecaria para los particulares, los beneficios de los bancos que operan en España durante los seis primeros meses del año 2007 ascendieron a 8.162 millones de euros, lo que supone un incremento del 48,7 % respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas publicadas por la Asociación Española de Banca (AEB) en el pasado mes de noviembre.

Parece que han recogido las redes llenas gracias, entre otros negocios, a la estrategia de la subida de tipos de interés auspiciada por el Banco Central Europeo, que con la disculpa de contener tendencias inflacionarias, está otorgando a la Banca los manjares que el incremento producido por los tipos de interés ha supuesto para los ciudadanos al amortizar las hipotecas contraidas en su día en otro escenario de precios para el dinero.

Ningún político ha hecho ningún comentario al respecto, máxime cuando a pesar de estas medidas la inflación ha subido por encima de lo esperado. Sobre todo, nos dicen, por la subida del precio del crudo debida a la fuerte demanda de países como China.

Pero siendo cierta esta subida del crudo, de 75$ a 90$ el barril, en este mismo período también lo es la subida de la cotización del Euro con respecto al Dólar, que ha pasado de 1,20 a 1,49. Un margen suficiente para que este incremento de precios del crudo, a servir dentro de 3 meses, no tuviera porqué repercutir tan drásticamente en nuestros bolsillos al repostar caldo para el utilitario. Pero sin embargo si lo hace y lo hará, a pesar del cambio Dólar/Euro.

Ningún político tampoco ha dicho nada a este respecto.

Otro factor que ha incidido en el aumento de la inflación ha sido al parecer el originado por la repercusión derivada del cambio de destino de parte de las tierras de cultivo, hasta ahora dedicadas a los cereales, para alimentar el mercado energético de biocombustibles alternativos a los derivados del petróleo. Esto ha provocado la subida del trigo y por ello del pan, de la leche y sus derivados y de aquellos productos de origen animal que tengan bases vegetales en su alimentación: las carnes. Aquí han encontrado los especuladores un nuevo teatro de operaciones.

No vemos por ningún lado que se traslade a la bajada de los precios del mercado de combustibles esta mayor oferta de biocombustibles.

Mientras tanto se frotan las manos los especuladores externos que han entrado a operar en el mercado petrolífero, que ya doblan en número a los de las propias compañías petroleras.

Ningún político ha comentado los hechos, ni por supuesto se ha planteado algún tipo de regulación que limite el peso de los especuladores en toda esta película. Quizá porque los Estados también son grandes beneficiarios de la misma al recaudar vía impuestos indirectos nuevas cantidades para neutralizar sus déficits, o en nuestro caso para incrementar el superhabit presupuestario.

Pero ahora con la expectativa de escalada en los precios del petróleo también aumenta la expectativa de inflación.

¿De qué ha servido la subida de tipos de interés del Banco Europeo para contener la inflación?. ¿No habrá contribuido a fomentarla?.

Si la perspectiva es que el petróleo se sitúe por encima de los 100$ el barril en los próximos meses, la subida de carburantes al consumidor final parece que va a ser sorprendente, de hecho debería haberse notado significativamente en estas últimas semanas, pero una mano invisible está conteniendo estas subidas, queriendo evitar que la inflación suba lo menos posible en el indicador del mes de Noviembre, que es el que se actualiza para actualizar el pago de pensiones, subida de funcionarios o estimación de incrementos salariales en la revisión de convenios colectivos para el año próximo.

¿Por qué si el Estado recauda más impuestos a través de la Gasolina no reduce la tasa de impuestos sobre los carburantes para amortiguar la subida del crudo en origen y poder evitar así que siga aumentando la inflación?.

Quizás sean estas señales sobre un nuevo ciclo económico, en el que lo más destacable será que lo necesario será más caro, y lo superfluo más económico. Subirá todo lo relacionado con los artículos de primera necesidad, porque esta parece que va a ser la “nueva quimera de oro” para esa nueva especie de ciudadano “el especulador”, que tan bien aprendió el negocio a pequeña escala en el sector inmobiliario y que ahora puede de nuevo aplicar en el mercado de bienes básicos para la subsistencia.

Por el contrario, la tendencia al equilibrio se nos ofrecerá a través de ofertas en bienes de consumo, cada vez con precios más a la baja, desde ropa a equipos informáticos, todo para mantener los resultados de las estadísticas o escalas de precios utilizadas para medir la inflación. Y con todo ello, ¿a quién afectará más esta situación del mercado?. ¿Qué van a hacer los gobiernos Autonómicos y Central para atajar esta nueva batalla económica?.

¿Ocultarse y buscar la solución redimensionando otros viejos problemas?. ¿Quizá a través de un impulso patriótico y nacionalista?.

No hay comentarios: